viernes, 26 de junio de 2009

ORIENTACION EN EL CURSO DE FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA 2010



Proponemos desarrollar una actividad que podríamos denominar taller de producción de conocimiento, en la que la responsabilidad sea distribuida entre todos los integrantes del grupo de enseñanza-aprendizaje y donde la concepción de las clases magistrales a cargo del profesor sea eliminada o reducida a su mínima expresión. Tenderemos a que la función e imagen del docente se acerque más a una tutoría (alguien que está a mano para ayudar a alcanzar los objetivos propuestos). Buscaremos que ello nos motive (más que nos obligue) a la participación. Creemos que el compromiso libremente asumido generará o incrementará la motivación de cada uno.Las clases comienzan a las 18 horas y se tendrá en cuenta la puntualidad, la asistencia y la participación. Sobre un total hipotético de 12 clases en el cuatrimestre, se desarrollarán los siguientes temas 1) Presentación y organización de los equipos, 2) Presentación del texto de Marcuse (El hombre unidimensional:Prefacio a la edición francesa 1. Las nuevas formas de control, 3. Desublimación represiva, y Conclusión -ver Enlaces-), 3) Discusión del texto de Marcuse, 4) Presentación del texto de Foucault-Deleuze (Foucault: La verdad y las formas jurídicas: dos últimas conferencias -ver Enlaces)-, 5) Discusión del texto de Foucault-Deleuze, 6) Presentación del texto de Kusch (solicitar por mail), 7) Discusión del texto de Kusch, 8) Presentación del texto de Rancière (solicitar por mail), 9) Discusión del texto de Rancière, 10) Presentación del texto de Laclau (solicitar por mail), 11) Discusión del texto de Laclau, [Entrega de la monografía] 12) Presentación del texto de Rorty (solicitar por mail), 13) Discusión del texto de Rorty, 14) Evaluación.

Las clases serán teórico-prácticas y requerirán de algunas tareas para las cuales se habrán de conformar equipos de trabajo de no más de seis (6) personas. Cada uno de los equipos elegirá uno de los temas señalados en el párrafo anterior. Todos los participantes del curso (no solamente los miembros del equipo que presenta el tema de la fecha) tienen que leer los textos que se van a trabajar en clase previamente a su presentación y elaboración. Cada uno de los participantes preparará una reseña escrita con una extensión máxima de 2 páginas sobre la base de la bibliografía leída. Todas las clases habrá controles selectivos de las lecturas realizadas (se solicitará a algunas personas que presenten sus respuestas a las preguntas para su corrección). Los controles agregarán o disminuirán créditos, que permitirán alcanzar o perder las notas de promoción.

Distribuiremos el tiempo de clase de la siguiente manera: 1) Clase de presentación del tema: 15’ para que se ponga en común (en pequeños grupos) las dudas y dificultades sobre las lecturas realizadas o preguntas pendientes del tema anterior (durante los que se podrán hacer consultas puntuales al docente). 45’ para la presentación de las lecturas sobre el tema del día a cargo del equipo que haya elegido el tema de la fecha. Sintetizar la postura del autor en pocas tesis y presentar ejemplos de aplicación. 15’ para la presentación de los problemas que no hayan podido resolverse. [Receso de 15’] 60’ para la presentación de las dudas y de los problemas que se hayan encontrado en la lectura de los textos. 30’ para hacer un cierre del tema. Proponer un tema central para el debate. 2) Clase para debatir el tema: Presentación de las críticas a la postura del autor. Discusión de las críticas en el orden seleccionado por la defensa. 30´ finales para cerrar el tema.

Que haya algunos responsables de funciones específicas no implica que todos los demás no deban leer los textos seleccionados y que se les pueda preguntar sobre los contenidos correspondientes a cada clase. Uno de los miembros del equipo hará la presentación del tema que se va a discutir de acuerdo con el cronograma, siguiendo la orientación de la guía de preguntas preparada por la cátedra. El “presentador” no tiene la función de exponer ni explicar el tema. Tampoco se trata de una lección oral. El “presentador” dirá en voz alta qué respuestas dio a la guía de preguntas, señalará lo que le parecieron los conceptos más importantes, agregará otra información que haya encontrado y que le parezca relevante y enunciará los problemas y las dificultades que haya tenido en la lectura de la bibliografía. El presentador dará los lineamientos del texto, los rasgos del pensamiento del autor y buscará ejemplos de aplicación a la realidad actual.

Guía para la presentación: 1. Quién es el autor del texto (Elementos biográficos relevantes; corrientes de pensamiento con las que está vinculado). 2. Cuáles son los temas centrales del texto que se presenta. 3. Cuál es el problema fundamental que se plantea en el texto. 4. Cómo responde el autor al problema. 5. Cuáles son los conceptos más importantes del texto que se presenta. 6. Cuáles son las dificultades en la comprensión que se han encontrado en el texto.


Partiremos de lo que se haya comprendido y de las dificultades y obstáculos que se hayan presentado en la lectura. Se trata de generar un ámbito en el que podamos expresar las dudas e interrogantes y aprender de los otros. Una vez presentado el tema, se propiciará el debate con apologistas y críticos. Nos proponemos debatir argumentando (con fundamentos) y relacionando con los autores ya vistos, con otras lecturas realizadas y con los contenidos desarrollados en otras asignaturas. Todos los integrantes del equipo tendrá la función de defensor o apologista, y deberán responder a las críticas del resto de la clase. La función del “defensor” es identificarse con la teoría del autor presentado y pensar argumentos para defender las tesis del autor frente a las posibles críticas. La función de los “críticos” es tratar de refutar las tesis principales del autor, tomando como base otros autores o corrientes teóricas (por ejemplo, las de los autores ya presentados con anterioridad o los autores vistos en Filosofía), que den cuenta de los mismos problemas de modo más convincente. Criticar no es presentar una opinión distinta, sino señalar las incoherencias de una postura teórica o las deficiencias para dar cuenta de una realidad. Todos los miembros del equipo que presenta deberán pensar también ejemplos concretos de aplicación de la teoría presentada en cualquier ámbito de la realidad concreta, tratarán de señalar la "utilidad" o la "aplicación" práctica que tiene la teoría que se está analizando. Se pueden proponer artículos periodísticos, cinematográficos o científicos relacionados con los temas tratados para incorporar al debate.

Dos integrantes del equipo tendrán la función de grabar y desgrabar la presentación y el debate en un formato de texto para que pueda ser distribuido a todo el curso, una vez corregidos (no obstante lo cual todos los cursantes deben tomar sus propios apuntes de clase).

Cada presentación oral de los temas va a ser evaluada y criticada de acuerdo a criterios comunes: manejo del tema, aportes de lecturas, claridad de exposición, definición de los conceptos centrales, relación del autor con otros autores. Cada uno de los alumnos del curso deberá formar parte de alguno de los equipos y desempeñar una función específica en él.

La primera evaluación se hará durante las clases dedicadas a la discusión: un grupo seleccionado aleatoriamente responderá unas preguntas sobre el tema presentado la clase anterior. Cada alumnos participará en dos cuestionarios durante el cuatrimestre.

Para la segunda evaluación, se presentará un trabajo monográfico grupal en el cual se tratará de explicar un hecho concreto de la realidad actual desde el marco teórico del autor seleccionado. Los hechos que deberán explicar desde el marco del autor se les indicarán en cada caso. Los lineamientos para hacer las monografías y las consultas ante los problemas se harán toda vez que lo requieran durante las horas de clase o por correo electrónico. La fecha límite para la presentación de la monografía es el tercer viernes de octubre.

Para acceder al régimen de promoción sin examen final, los alumnos deberán obtener calificaciones de 7 o superiores en ambas evaluaciones, además de haber aprobado los informes de lectura, la tarea grupal para la que se haya propuesto, los controles semanales de lectura y un 75% de asistencia a las clases.

Todas las presentaciones orales y escritas buscan crear instancias en las que cada uno pueda ir poniéndose a prueba a sí mismo. Las exigencias que se proponen son consideradas condiciones necesarias para alcanzar los objetivos y no instancias de castigo o control. En las evaluaciones realizadas al final del cuatrimestre anterior, algunos manifestaron que como en esta materia no se amenazaba con el castigo de las notas de parciales, las obligaciones, exigencias y los parciales de las otras materias no les permitieron leer y disfrutar las lecturas de esta materia. En este sentido queremos dejar en claro desde el principio que todas estas son condiciones para cursar la materia provechosamente, de modo que cada uno tiene que evaluar si cuenta con el tiempo y la voluntad para realizarlas. El no cumplimiento de alguna de las condiciones implica perder la condición de regularidad. La función de las evaluaciones consiste en una puesta a prueba que permita contrastar si se han adquirido las habilidades propuestas.